Las líneas de investigación del Grupo de Investigación se organizan en 3 grandes áreas:
1.- Nutrición humana (infantil y del adulto) y salud
	- Alimentación del lactante y niños de corta edad y desarrollo saludable.
	
		- Diseño de alimentos infantiles para la optimización de la composición, biodisponiblidad y funcionalidad nutricional de micronutrientes.
 
		- Funcionalidad de prebióticos y probióticos en fórmulas y cereales infantiles.
 
		- Nuevos ingredientes funcionales en alimentos infantiles: péptidos y poliaminas bioactivos y desarrollo del sistema inmune; nucleótidos, α-lactoalbúmina y ácidos grasos de cadena larga en niños recién nacidos: efecto nutritional y bifidogénico.
 
		- Estrategias para el incremento de la biodisponiblidad de vitaminas y minerales. Usode procesos enzimáticos y selección de ingredientes.
 
		- Perfil nutricional de tarritos infantiles.
 
		- Bases moleculares y genéticas de la absorción de nutrientes y su funcionalidad.
 
	
	 
	- Obesidad y sobrepeso:
	
		- Obesidad infantil: educación y hábitos alimentarios en escolares.
 
		- Percepción sensorial y psicológica de alimentos. Actitud de los escolares ante los alimentos.
 
		- Regulación del peso por inhibición de lipasas por extractos vegetales.
 
		- Saciedad: ingredientes saciantes de origen vegetal como regulación del peso. Comportamiento alimentario.
 
		- Dieta Mediterránea y ejercicio como base de la regulación del peso.
 
	
	 
	- Alimentación y envejecimiento.
	
		- Selección de dietas, alimentos e ingredientes con antioxidantes naturales.
 
	
	 
	- Alimentación, dieta, alimentos funcionales y bienestar:
	
		- Evaluación de dietas; formación en nutrición y dietética; biodisponibilidad de nutrientes: minerales, fibra dietética y nutrición.
 
		- Biomarcadores y su relación con la ingesta de nutrientes-alimentos y los estados de salud y enfermedad.
 
		- Ingredientes vegetales (licopeno, folatos y compuestos fenólicos) y su funcionalidad nutricional como antioxidantes, sobre el sistema inmune, en obesidad en ECV.
 
		- Bacterias lácticas y salud intestinal.
 
		- Epidemiología nutricional basada en datos de calidad de composición de alimentos: antioxidantes en la dieta.
 
		- Carotenoides antioxidantes (licopeno, luteína y xantina) en marcadores de enfermedad de hígado graso no alcohólico. Papel de la carne, el pescado y sus productos en la dieta.
 
	
	 
 
2.- Calidad y composición de alimentos (bromatología), y caracterización nutricional de ingredientes naturales.
	- Calidad de datos de composición de alimentos y su relación sobre la ingesta de nutrientes.
 
	- Compuestos bioactivos de los alimentos.
 
	- Biodisponiblidad y bioeficacia de nutrientes en alimentos.
 
	- Cationes divalentes (calcio y hierro) y selenio en la dieta.
 
	- Optimización del contenido en nutrientes en diseño de alimentos elaborados.
 
	- Evaluación de nutrientes: efecto del procesado tecnológico y culinario sobre la disponibilidad, accesibilidad e ingesta de nutrientes.
 
	- Funcionalidad de ingredientes y principios activos vegetales sobre la oxidación lipídica y protéica de alimentos.
 
	- Optimización del contenido y biodisponiblidad del licopeno, compuestos fenólicos y vitaminas en alimentos.
 
	- Tomate y salud.
 
 
3.- Seguridad alimentaria:
	- Seguridad microbiológica de alimentos.
 
	- Aminas biógenas en alimentos y actividad deshidrogenasa en bacterias psicrófilas en pescado.
 
	- Bacterias lácticas como antimicrobianos.
 
	- Alimentación y colonización de enterobacterias en neonatos.
 
Identificación de las líneas de investigación a desarrollar en los próximos años
	- De modo general se mantienen las grandes líneas de trabajo de nutrición infantil, alimentos funcionales, obesidad, calidad nutricional de alimentos en la dieta y seguridad alimentación.
 
	- Se intensificará las líneas de:
	
		- Modelos moleculares y de cambios de la expresión génica por señales reguladoras derivadas del procesamiento de los nutrientes en la dieta.
 
		- Calidad de datos de composición de alimentos y su relación sobre la ingesta de nutrientes. Biodisponiblidad y bioeficacia.
 
		- Biomarcadores y su relación con la ingesta de nutrientes-alimentos y los estados de salud y enfermedad.
 
		- Ingredientes vegetales y su funcionalidad nutricional como antioxidantes, sobre el sistema inmune, en obesidad en ECV.
 
		- Diseño de alimentos infantiles y salud infantil.
 
		- Saciedad y obesidad.
 
		- Nutrición y asma.